Porqué los taromenani son y no son waorani: una explicación desde la antropología

  • Fernando Paniagua Blanc Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave: Waorani - Taromenani - pueblos en aislamiento - Amazonía - emociones.

Resumen

El presente artículo pretende clarificar la condición de waorani de los grupos indígenas aislados que todavía habitan la Amazonía ecuatoriana y, fundamentalmente, la de los llamados taromenani. Para ello, el estudio se centra y adentra en la comprensión ontológico-identitaria de los waorani “contactados”. A partir de la cual se ha tratado de demostrar la existencia de una doble concepción de la “waoranicidad”, que en opinión del autor es la que explica por qué, para estos, los pueblos aislados son y no son, al mismo tiempo waorani. Así, por un lado, se plantea la existencia de una condición identitaria construida en torno a alianzas interfamiliares sustentadas en intereses subjetivos de supervivencia que, a su vez, encuentran un reflejo objetivo en el establecimiento de lazos de parentesco. Por otro, al amparo de la observación de las transformaciones y apegos tras el proceso de aproximación al mundo occidental, se sostiene que, de forma paralela a la anterior, opera una percepción puramente ontológica que establece una diferenciación entre ser waorani y ser no waorani (cowori), la cual, a su vez, encuentra su principal explicación en la presencia de una emocionalidad restringida, compartida y participada empáticamente que, en el pensamiento wao, actúa de frontera entre ser y no ser, pertenecer o no pertenecer.

Citas

Aguirre, M. y Cabodevilla, M. A. 2013, Una tragedia ocultada, Cicame / FAL, Quito.

Bartolomé, M. A. 2006, “Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en las poblaciones indígenas”, en:
Avá, Nº 9, pp. 28-48.

Cabodevilla, M. A. 2016, Los huaorani en la historia de los pueblos del Oriente, Cicame, Quito.

2010, La nación waorani. Noticias históricas y territorio, Cicame, Quito.

2004, El exterminio de los pueblos ocultos, Cicame, Quito.

Chávez, G. 2003, “Muerte en la zona Tagaeri-Taromenane: justicia occidental o tradicional”, en: Iconos. Revista
de Ciencias Sociales, Nº 17, FLCSO, Quito, pp. 31-37.

Descola, P. 2005, Las lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros. Alta Amazonía, Fondo de Cultura Económica,
México.

Geertz, C. 1997, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.

Kohn, E. 2013, How Forest Think. Toward an Anthropology Beyond the Human, University of California Press,
Berkeley / Los Ángeles / Londres.

Paniagua, F. 2018, La frontera de la ira. La emocionalidad como marcador identitario entre los waorani de
la Amazonía ecuatoriana, Tesis doctoral, Madrid, en: https://eprints.ucm.es/51731/1/T40999.pdf [última
consulta: 28 de agosto de 2019].

2016, “Indígenas aislados. Aproximación a la incógnita humana de la Amazonía ecuatoriana”, en: Antropología
Cuadernos de investigación, Nº 16, PUCE, Quito, pp. 57-68.

Proaño, J. 2010, Voces de la selva. Noticias recientes sobre los pueblos indígenas aislados en la Amazonía
ecuatoriana, FAL, Quito.

Rival, L. M. 2000, “La escolarización formal y la producción de ciudadanos modernos en la Amazonía
ecuatoriana”, en: Guerrero, A. (Ed.), Etnicidades, FLACSO, ILDIS, Quito, pp. 315-336.

2015, Transformaciones huaoranis. Frontera, cultura y tensión, Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala,
Quito.

Seeger, A. et al. 1979, “A construção da pessoa nas sociedades indígenas brasileiras”, en: Boletim do Museu
Nacional, Nova Série, Antropologia, Nº 32, pp. 2-19.

Stoll, D. 1982, Fisher of man or founders os empire?, Zed Press / Cambridge, Londres.

Trujillo, J. 1981, Los obscuros designios de Dios y del Imperio: el Instituto Lingüístico de Verano en el Ecuador,
CIESE, Quito.

Viveiros de castro, E. B. 2009, Métaphysiques Cannibales PUF, París.

2002, “O marmore e a murta: sobre a inconstância da alma selvagem”, en: Castro, E. B., A inconstância da alma
selvagem e outros ensaios de antropologia, Cosaenc & Naify, São Paulo, pp. 181-264.

Yost, J. A. 1981, “Veinte años de contacto. Los mecanismos de contacto en la cultura huao (auca)”, en: Cuadernos
Etnolingüísticos (Instituto Lingüístico de Verano), Nº 9, pp. 1-55.
Publicado
2019-10-25
Cómo citar
Paniagua Blanc, F. (2019). Porqué los taromenani son y no son waorani: una explicación desde la antropología. Antropología Cuadernos De Investigación, (21), 131-144. https://doi.org/10.26807/ant.v0i21.195