13
RELACIONES INTERCULTURALES Y PERFILES POLÍTICOS EN EL NORTE DE ESMERALDAS
A
lo largo de mis estancias entre los Chachi y la gente negra del norte de Esmeraldas, y del
Cayapas en especial, tuve la oportunidad de transformar el cuestionamiento del sentido
común acerca de la “imposibilidad de la ética en la práctica política”, en hipótesis de
trabajo. En este acápite me interesa mostrar aquellos escenarios locales de los que la persona
Chachi obtiene nuevos insumos para su aanzamiento identitario y los desafíos que supone
asumir el rol de personas ejemplares en aquellos contextos que demandan la interacción con
intereses, poderes y economías cada vez más entrelazadas con el dinero y más lejanas de las
experiencias arquetípicas
1
que conguran las vivencias comunitarias en el entorno territorial
selvático.
En el año 2007, el fallecimiento de Pedro Tapuyo, el último Gran Uñi, marcó el n de una
era en el mundo Chachi. A partir de este momento, los puentes que conguran el sí mismo del
individuo Chachi, vinculado a los arquetipos colectivos de su ser comunitario, abandonan la
gura tradicional de un sólo gran patriarca, para accionar e impulsar a nuevas guras en el
contexto de la tensión entre el modelo de autoridad tradicional centrado en la Ley Chachi y
el de las dirigencias asociadas a la Nacionalidad Chachi y su principal organización, la
FECCHE
2
.
La primera vez que escuché el término fue en el año 2009, durante una entrevista a
Antonia Tapuyo con respecto a lo que se esperaba entre los Chachi tras el fallecimiento del Uñi
y ante el hecho de que no se habían activado las acciones políticas y rituales para su reemplazo.
Antonia, la hija mayor de Pedro, me explicó que desde que su padre abrazó la religión evangélica,
perdió el interés en nombrar un sucesor
3
, que según la Ley Chachi, debía ser uno de sus hijos
varones. Puesto que toda la familia – hijos e hijas y sus respectivas familias – también abrazaron
la religión evangélica, las posibilidades de que el legado continuara se vieron truncadas.
El arribo de la misión evangélica al río Cayapas y especialmente a la comunidad de Zapallo
Grande en la década de 1950, tuvo signicados ambiguos. Según el testimonio de los dirigentes
más ancianos, quienes vivieron el arribo del “misionero Miguel” y su esposa, su relación con
la religión Católica – encabezada en Esmeraldas por la comunidad Comboniana – nunca fue
del todo armoniosa. Relatan que cuando los abuelos eran jóvenes y llevaban todavía el cabello
largo y cortado a la usanza Chachi
4
, los sacerdotes les imponían a la fuerza que utilicen las
modalidades occidentales. En aquella época – hablamos de inicios del siglo XX -, se sabe que
existía entre los Chachi, una gran inuencia de la etnia Otavaleña del Imbabura, debido a la
conexión territorial que existe entre la selva occidental de Esmeraldas y las tierras altas de las
comunidades del Cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura.
5
Es por ello que los varones
utilizaban el cabello largo y los clásicos sombreros de los indígenas imbabureños. Así mismo
se sabe que, si bien es cierto el territorio de asentamiento de los Chachi es la provincia de
Esmeraldas, el idioma cha’palaachi no es desconocido en algunos lugares de Imbabura, en donde
habitan unas pocas familias Chachi.
1 A lo largo de este texto nos serviremos del concepto arquetipo, a la manera junguiana, es decir como patrones de
comportamiento vinculados al inconsciente colectivo. Estos patrones no se aprenden sino que resultan innatos y por
tanto, valiosos para la constitución de las referencias con las que se crea la(s) cultura(s) y se aanza la personalidad
individual y grupal. Véase Jung, C, 2019, Los Arquetipos y lo inconsciente colectivo, Editorial Trotta, Madrid. O.C.
Tomo 9/1.
2 FECCHE: siglas de Federación de Centros Chachi de Esmeraldas.
3 En el mundo Chachi, existe un Uñi por cada Centro Chachi, estando todos regidos por el Gran Uñi o Gran Gobernador.
Es este cargo, ostentado por Pedro Tapuyo, el que ya no tuvo reemplazo tras su muerte.
4 Para observar esta costumbre todavía existente en la primera década del siglo XX, consultar, S.A. Barret, 1994, Los
indios cayapas del Ecuador. ABYA-YALA, Quito.
5 Actualmente, estos territorios son parte de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas, localizada en la provincia de
Esmeraldas (entre los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde) y al oeste de Imbabura (entre los cantones
Cotacachi, Urcuquí e Ibarra) en Ecuador. La Reserva abarca 243.638 ha y a sus alrededores hay bosques protectores
menores y reservas privadas, como el Bosque Protector Pajas de Oro de 281 ha.