Arqueología del alto río Guachicono: ocupación prehispánica vertical en el macizo colombiano

  • María Eugenia Orejuela M.
Palabras clave: piso térmico, etnohistoria, arqueología, uso del espacio, paisaje

Resumen

La ocupación prehispánica en la cordillera de los Andes ha sido un tema de interés en las investigaciones dirigidas al uso del espacio en distintos pisos térmicos. Este trabajo fue realizado en los años de 1995 y 1996 en el Macizo Colombiano. La etnohistoria en relación al dato arqueológico, desde donde parte esta investigación, sugiere poder contrastar y poner a prueba ambas posturas, la arqueología y la etnohistoria. Se logró observar en el paisaje a 3.300 m.s.n.m, concentraciones de terrazas escalonadas, sugiriendo de esta manera la ocupación y modificación del espacio. Mediante dos fechas de radiocarbono se constató el carácter prehispánico de las terrazas. Esta ocupación fue mencionada en los datos etnohistóricos dejados por los cronistas a su paso por el Macizo Colombiano.

Citas

Anschuetz, Kurt et al. 2001, “An Archeaology of Landscapes: Perspectives and Directions”, in: Journal of Archaeological Research, vol. 9, N° 2, pp. 152-197.

Arango, Silvia. 1989, Historia de la arquitectura en Colombia, Universidad Nacional, Bogotá, pp. 19, 23, 31.

Arguello García, Pedro M. 2016, “Arqueología regional en el valle de Tena: un estudio sobre la microverticalidad muisca”, en: Antípoda. Revista. Antropología. Arqueología, No. 25, mayo-agosto, Bogotá, pp. 143-166.

Burbano, Oscar. 2016, “Reconocimiento Arqueológico y narrativas en torno al paisaje de San Lorenzo Cauca”, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Buenahora, Gonzalo. 1997, “La república de españoles y los pueblos de indios del Macizo Colombiano durante el período colonial”, Tesis de maestría Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.

Cadavid, Gilberto y Hernán, Ordoñez. 1992, Arqueología de Salvamento en la Vereda Tajumbina, Municipio de La Cruz (Nariño), FIAN, Fundación de investigaciones arqueológicas, Bogotá, Colombia.

Cardale, Marianne et al. 1992, Calima Diez mil años de historia en el sur de Colombia, Pro-Calima, Bogotá, Colombia.

Cárdenas, Felipe. 1989, “Complejos cerámicos y territorios étnicos en aéreas Arqueológicas de Nariño”, en: Boletín de Arqueología, FIAN 4 (3), Bogotá, Colombia.

Cárdenas, Felipe .1996, “Frontera arqueológica VS Frontera etnohistórica. Pastos y Quillacingas en la arqueología del sur de Colombia”, en: Caillavet, Chantall y Ximena Pachón (Comps.) Frontera y Poblamiento estudios de etnohistoria y antropología de Colombia y Ecuador, IFEA, Lima.

Cieza de León, Pedro. 1971, La crónica del Perú. C. XXXIII. CXXXV. Pp. 136-150. Ed, Revista. Ximenez de Quesada.

Céspedes, Antonio. G. 1983, “Relaciones generales del período 1550-1572 Relación De Popayán y el nuevo Reino 1559-1560”, en: Revista Cespedesia, INCIVA, Cali, Colombia.

Dollfus, Oliver. 1991, Territorios Andinos Reto y Memoria, IEP, IFEA, Perú.

Gómez Duque, Luis et al. 1981, Arqueología de San Agustín La Estación. FIAN. Banco de la República. Bogotá.

Friede, Juan. 1977, Los Andakí 1538-1947. Historia de la aculturación de una tribu Selvática Fondo de Cultura Económica, México.

Giraldo, Hernando, J. 2007, “Patrones de asentamientos y dinámicas de población en el Alto Caquetá. Una visión arqueológica sobre desarrollos desiguales en una región periférica del sur-occidente colombiano”, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Giraldo, Hernando et al. 2016, “Pottery Production and Consumption in the Andean-Amazonian Frontier of Southwestern Colombia (2500-500 B.P)”, Society for American Archaeology 81st Annual Meeting, Orlando, Florida.

Gnecco, Cristóbal. 2003, “Uso Humano del espacio en el Alto Caquetá”, Informe final, Colciencias, Colombia (inédito).

Gnecco, Cristóbal y Patiño, Diógenes. 1986, “Pobladores tardíos del Alto Patía-Guachicono”, FIAN, Banco de La República, Bogotá (inédito).

Groot, Ana. M. y Hooykaas, Eva. M. 1991, Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el Altiplano Nariñense, FIAN, Banco de la República, Bogotá, Colombia.

Gómez, Alba Nelly. 2011, “Hacia una arqueología del paisaje en Colombia: reflexiones necesarias”, en: Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, Vol. 25 No 42, Colombia, pp. 231-254.

Herrera, Leonor. 1986, “Las plataformas artificiales en ladera (“tambos”), en la arqueología del suroccidente Colombiano”, ICAN, V Congreso Nacional de Antropología.

Humboldt, A. 1991, Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, Monte Ávila, Caracas.

IDEAM. 27 de noviembre 2017, Orografía y Geología del área del Macizo Colombiano en: http://documentacion. ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/capitulo1.pdf

Langebaek, Carl. H y Dever, Alejandro. 2009, “Arqueología Regional en Tierradentro, Cauca, Colombia”, en: Revista colombiana de antropología, Vol 45 (2), enero-junio, pp. 323-367.

Langebaek, Carl y Carlo Emilio Piazzini. 2003, Procesos de poblamiento en Yacuanquer-Narino: una investigación arqueológica sobre la microverticalidad en los Andes colombianos (siglos X a XVIII d.C.), Interconexión Eléctrica S. A., Bogotá.

Langebaek, Carl. 1995, “Microverticalidad al norte del Ecuador: Una nota crítica sobre su aplicación en Colombia y Venezuela”, en: Barona, Guido y Francisco Zuluaga (Eds.) 1r. Seminario de etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia.

1992, Noticias de caciques muy mayores: Origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y el Norte de Venezuela, Santa Fe de Bogotá, Uniandes - Universidad de Antioquia. Colombia.

1987, “Tres formas de acceso a recursos en territorio de la confederación del Cocuy siglo XVI”, Boletín del museo del Oro, 18, Bogotá, pp. 29-45.

Llanos, Héctor. V. 1995, Montículo funerario del alto de Betania (Isnos) Territorialidad y espacio de los muertos en la cultura San Agustín, FIAN, ICAN, Bogotá.

1981, Los Cacicazgos de Popayán a la llegada de Los conquistadores, FIAN, Bogotá.

Márquez, Angela. 2006, “El camino Valencia (Cauca) Quinchana Huila. Pasado y presente de las vías de comunicación en los Andes Colombianos”, Tesis de pregrado. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Murra, John. V. 1972, El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en las sociedades andinas, Huánuco, Peru, Universidad Hermilio Valdizán.

Murra, John. V y Santos, Fernando. 2014, Fronteras y diálogos: Andes y Amazonía, Ministerio de cultura, Lima, Perú.
http://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/fronteras-y-di%C3%A1logos- andes-y-amazon%C3%ADa.

Morlon, Pierre. 1996, Comprender la agricultura campesina en los Andes centrales Perú-Bolivia, IFEA y Centro de estudios regionales Andinos Bartolomé de las casas, Lima, Perú.

Nuñez-Regueiro, Víctor .A. 1984, “El método comparativo en arqueología: Metodología para el estudio de las relaciones en arqueología”, en: Wagner, Erika (Ed.) Relaciones prehispánicas de Venezuela, Fondo Editorial Acta Científica Venezuela, Caracas.

Nuñez, Angelica. 2000, “Uso humano del espacio en el Alto Caquetá. Excavaciones arqueológicas en el Valle de Las Papas”, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Ortiz, Rocio. 2001, “Excavación arqueológica en el valle de Santa Rosa”, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Orejuela, Maria, E. 2016, “Proyecto Parcelación Campestre Forestal Club Corregimiento de Rozo Municipio de Palmira Valle del Cauca Colombia Fases II y III”, Autorizaciones de intervención Arqueológica N° 4117 y 4767 ICANH, Informe final, Colombia (inédito).

1998, “Reconocimiento arqueológico del Alto río Guachicono”, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Orejas, Almudena. 1991, “Arqueología del paisaje: Historia, problemas y perspectivas”, en: AESPA, vol. 64, CSIC, España, pp. 191-230.

Oberem, Udo. 1981, “El acceso a recursos naturales de diferentes ecologías en la sierra Ecuatoriana. Siglo XVI”, en: Oberem, Udo y Segundo Moreno Yánez, Contribución a laEtnohistoria ecuatoriana, Colección Pendoneros, Vol. 20, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador, pp. 45-63.

Patiño, Diógenes y Gnecco, Cristóbal. 1988, “Ocupación prehispánica del alto Patía”, en: Revista Novedades Colombianas, Universidad del Cauca, No. 5, pp. 72-90.

Patiño, Diógenes et al. 2013, “Arqueología y erupciones volcánicas en épocas prehispánica e histórica en la región del volcán Puracé. Resguardo indígena Puracé”, Informe final, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Patiño, Diógenes. 1994, “El valle de Sibundoy y la ceja de montaña andina en el Putumayo: Investigación de arqueología de rescate”, en: Revista Cespedesia, INCIVA- Cali, Colombia.

Romoli, Kathleen. 1962, “El suroeste del Cauca y sus indios en el tiempo de la conquista Española”, en: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XI, ICAN, Bogotá, pp. 239-297.

Rostworoski, María. 1976, Etnia y sociedad, IEP, Perú.

Rodríguez, Carlos. A. 1992, Tras las huellas del Hombre prehispánico y su cultura en el Valle del Cauca, INCIVA, Fundación Hispanoamericana de Cali Embajada de España, Cali, Colombia.

Ramírez, María. C. 1995, Frontera fluida entre Andes, piedemonte de selva: el caso del valle De Sibundoy, siglos XV-XVII. Instituto Colombiano de cultura hispánica, Bogotá, Colombia.

Ruíz, Ricardo. 2015, “Dinámicas de ocupación del territorio y configuración de Paisaje en Puracé: una interpretación desde la arqueología”, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca Popayán Colombia.

Salomon, Frank. 1985, “The dinamic potential of the complementrity concept”, en: Masuda, S. et al. (Eds.) Andean ecology andcivilization, University of Tokio press, Tokio, pp 511-513.

1980, Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo, Ecuador.
Salgado, Héctor et al. 1993, La vivienda prehispánica Calima, INCIVA, Cali.

Sánchez, Policarpo, Y. 2010, “Las dimensiones del paisaje en Arqueología”, en: MUNIBE (Antropología- Arkeologia), N° 61, San Sebastián, pp. 139-151.

Troll, Carl. 1958, Las culturas superiores Andinas y el medio geográfico, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Tovar, Hermes. 1993, Relaciones y Visitas de los Andes, Siglo XVI, Colcultura - Instituto de Cultura Hispánica, Bogotá.

Uribe, María. V. 1978, “Asentamientos prehispánicos en el altiplano de Ipiales, Colombia”, en: Revista Colombiana de Antropología, Vol. 21, pp.57-195.

Vargas, Patricia. 1996, Los Embera y los Cuna: Impacto y reacción ante la ocupación española Siglos XVI y XVII, Instituto Colombiano de Antropología.
Publicado
2017-12-01
Cómo citar
Orejuela M., M. E. (2017). Arqueología del alto río Guachicono: ocupación prehispánica vertical en el macizo colombiano. Antropología Cuadernos De Investigación, (18), 27-39. https://doi.org/10.26807/ant.v0i18.122
Sección
TEMA: Relaciones Interregionales en los Andes Septentrionales