Análisis tecnológico de la obsidiana de Tajamar
Resumen
Este trabajo examina dos ocupaciones no consecutivas del sitio Tajamar, ubicado en Pomasqui, en la actual ciudad de Quito. Tajamar registra una ocupación Formativa datada entre los años 1191 – 850 cal a.C., y una ocupación de Integración (600 – 1423 cal d.C.). Ambas ocupaciones presentan obsidiana, material lítico que ha sido analizado para inferir la tecnología con el que fue trabajado, las fuentes desde donde la obsidiana fue extraída y su posible uso. Las dos ocupaciones de Tajamar fueron examinadas bajo la perspectiva arqueológica de cadenas operativas y con una metodología morfo-tecnológica. Esta metodología, además de abarcar más posibilidades con respecto al material, puede ser comparada entre sitios y sienta un precedente a los futuros estudios líticos en el Ecuador. Esta investigación es un ejemplo pertinente de la relación que tiene el ser humano dentro de un entorno que es transformado culturalmente y que también exige dinámicas adaptativas.
Citas
Press, Cambridge.
Andrefsky Jr., W. 2008, Lithic Technology: measures of production, use, and curation, Cambridge University
Press, Cambridge.
Andrefsky Jr., W. 2009, „The Analysis of Stone Tool Procurement, Production, and Maintenance“, en: Journal of
Archaeological Research, 17, pp. 65-103.
Asaro, F. et al. 1994, „Ecuadorian Obsidian Sources Used for Artifact Production and Methods for Provenience
Assignments“, en: Latin American Antiquity, 5(3), pp. 257-277.
Athens, J. S. 1990, Prehistoric Agricultural Expansion and Population Growth in Highland Northern Ecuador:
Interim Report for 1989 Fieldwork. Retrieved from
Athens, J. S. 1995, „Relaciones interregionales prehistóricas en el norte de los Andes: evidencia del sitio La
Chimba en el Ecuador septentrional“, en: In C. Gnecco (ed.), Perspectivas Regionales en la Arqueología del
Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, Popayán, pp.
3-29.
Bates, D. G., y Tucker, J. 2010, Human ecology: Contemporary research and practice, Science & Business
Media, Springer.
Bennett, J. W. 1976, The ecological transition, Transaction Publishers.
Binford, L. R. 1979, „Organization and formation processes: looking at curated technologies“, en: Journal of
Anthropological Research, 35, pp. 255–273.
Burger, R. L.et al. 1994, „An Initial Consideration of Obsidian Procurement and Exchange in Prehispanic
Ecuador“, en: Latin American Antiquity, 5(3), pp. 228-255.
Callahan, E. 1979, „The basics of biface knapping in the eastern fluted point tradition: a manual for flintknappers
and lithic analysts“, en: Archaeology of Eastern North America, 7, pp. 1-180.
Constantine, A. et al. 2013, “La excavación arqueológica”, en: Constantine A. et al. (Eds.), Rumipamba bajo
la sombra del Pichincha. Estudio de complementación de datos actualísticos Parque Arqueológico -
Ecológico Rumipamba, Quito, Informe final inédito entregado al Instituto Metropolitano de Patrimonio,
pp. 2-10.
Corral, A. L. et al. 2017, „¿Química o color?: comparación entre el uso de fluorescencia de rayos-X portátil y las
técnicas visuales de clasificación de obsidiana de Tepeticpac“, en: Arqueología, 50, pp. 157-174.
De León, J. 2008, The Lithic Industries of San Lorenzo-Tenochtitlán: An Economic and Technological Study of
Olmec Obsidian. (Ph.D.), Pennsylvania State University,
Descola, P., y Pálsson, G. (Eds.) 1996, Nature and society: anthropological perspectives, Routledge, New Yor.
Domínguez, V. 2011, Proyecto de análisis del material cultural, recuperado de prospección, excavación y
monitoreo en el área de ciudad bicentenario – sitio arqueológico Tajamar z3b1-017 parroquia Pomasqui,
Informe presentado al IMP, Quito.
Dyrdahl, E. 2015, „Obtención de obsidiana en un sector no monumental de Cochasquí“, en: Ugalde Mora, M.
F. (Ed.), Cochasqui Revisitado: Historiagrafía, Investigaciones Recientes y Perspectivas, Gobierno de la
Provincia de Pichincha, Quito, pp. 123-132.
Dyrdahl, E. 2017, Interregional Interaction and Craft Production at las Orquídeas, Imbabura, Ecuador, During
the Late Formative (800 – 400 cal bc), The Pennsylvania State University.
Dyrdahl, E., y Speakman, R. J. 2013, „Investigating obsidian procurement at Integration Period (ca. AD 700-
1500) tola sites in highland northern Ecuador via portable X-ray fluorescence (pXRF)“, en: Armitage R. A.
y J. W. Burton (Eds.), Archaeological Chemistry, ACS Books, pp. 211-232.
Falcón Revelo, I. 2018, “La obsidiana de Tajamar, Quito: Estudio comparativo de las ocupaciones de Formativo
e Integración”, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.
Figueroa Arciniega, S. P. 2015, Evidencia de complejidad social al final del Período Formativo Tardío, bajo la
ceniza del Volcán Pululahua (2400 a A.P.), tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito.
Guevara, I. 2016, La presencia de obsidiana en ocupaciones Valdivia y Jama Coaque en Matapalo, Manabí, tesis
de licenciatura., USFQ, Quito.
Guinea, M. 2006, „Un sistema de producción artesanal de cuentas de concha en un contexto doméstico manteño: Japoto (provincia de Manabí, Ecuador)“, en: Bulletin de I’Institut Français d’Études Andines, 35(3), pp.
299-312.
Hawley, A. H. 1986, Human ecology: A theoretical essay, University of Chicago Press.
Hawley, A. H. et al. 1991, Teoría de la ecología humana, Tecnos.
Hayden, B. et al. 1996, „Evaluating lithic strategies and design criteria“, en: Odell G. (Ed.) Stone Tools:
Theoretical Insights into Human Prehistory, Plenum Press, Nueva York, pp. 9-45.
Jeske, R. 1989, „Economies in raw material used by prehistoric hunter-gatherers“, en: Torrence R. (Ed.) Time,
Energy and Stone Tools, Cambridge University Press, Cambridge., pp. 34-35.
Kelly, R. 1988, „The three sides of a biface“, en: American Antiquity, 53, pp. 717–734.
Knapp, G. W. 1988, Ecología cultural prehispánica del Ecuador, (Vol. 3), Banco Central del Ecuador, Quito,
Ecuador.
Knight, C. L. F. et al. 2011, „Obsidian source characterization in the Cordillera Real and eastern piedmont of the
north Ecuadorian Andes“, en: Journal of Archaeological Science, 38, pp. 1069-1079.
Méndez, M. et al. 2004, „Aprovechamiento de materias primas líticas en Alto Chacabuco“, en: Chungará (Arica),
36, pp. 37-47.
Nami, H. G. 1998, „Arqueología experimental, talla de la piedra contemporánea, arte moderno y técnicas
tradicionales: observaciones actualísticas para discutir estilo en tecnología lítica“, en: Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología, 22.
Ogburn, D., et al. 2009, „Provisioning of the Inka army in wartime: obsidian procurement in Pambamarca,
Ecuador“, en: Journal of Archaeological Science, 36, pp. 740-751.
Roscoe, P. B. 1993, „Practice and political centralization“, en: Current Anthropology, 34, pp. 111-140.
Seelenfreund, A. et al. 2005, „Caracterización de obsidianas del norte y centro sur de Chile mediante análisis de
fluorescencia de rayos X“, en: Chungará (Arica), 37(2), pp. 245-253.
Sellet, F. 1993, „Chaîne Opératoire: The Concept and Its Applications“, en: Lithic Technology, 18 (1 & 2), pp.
106-112.
Serrano Ayala, S. 2013, „La industria lítica de Oroloma, Pichincha, Ecuador, en: Antropología: Cuadernos de
investigación, 12, pp. 85-104.
Soressi y Genese, M. 2011, „Special Issue: Reduction Sequence, Chaîne Opératoire, and Other Methods: The
Epistemologies of Different Approaches to Lithic Analysis The History and Efficacy of the Chaîne Opératoire
Approach to Lithic Analysis: Studying Techniques to Reveal Past Societies in an Evolutionary Perspective“,
en: PaleoAnthropology, pp. 334-350.
Stuiver, M. et al. 2017, CALIB 7.1 (Version 7.0.4). http://calib.org/.
Sutton, M. Q. y Anderson, E. N. 2013, Introduction to cultural ecology: Rowman & Littlefield.
Torres Jiménez, K. 2017, Sistemas socioecológicos en la prehistoria del valle de Quito: un estudio de escala
temporal amplia, tesis de licenciatura, PUCE, Quito.
Ugalde, M. F. 2013, Proyecto de prospección arqueológica Rancho Bajo, Provincia de Pichincha. Quito.
Ugalde Mora, M. F. 2015, Cochasquí revisitado: Historiografía, Investigaciones Recientes y Perspectivas,
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha Colección Latitud 0°, Quito.
Velázquez Castro, A. et al. 2006, „Análisis de las huellas de manufactura del material malacológico de Tumbes,
Perú“, en: Bulletin de I‘Institut Français d‘Études Andines, 35(1), pp. 21-35.
Villalba, M. 1988, Cotocollao: Una Aldea Formativa del Valle de Quito, Museo del Banco Central del Ecuador,
Quito.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.