La masculinización del sujeto: una reflexión desde el Análisis Crítico del Discurso
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar algunas consideraciones sobre la pertinencia del Análisis Crítico del Discurso (AC D) para el estudio de las masculinidades. Se parte de la propuesta de van Dijk (1999) y el potencial multidisciplinar del AC D para ampliar el acto hermenéutico sobre el tema de las masculinidades. El discurso influye en la masculinización del sujeto a través de la circulación de metáforas en la vida cotidianidad que operan a nivel subjetivo para establecer asimetrías de género. Se advierte, que la masculinidad al ser resultado de la historicidad de la práctica humana, no es una identidad estática, por lo que existe un horizonte de posibilidades para romper con los discursos enajenantes de las supuestas políticas de verd ad de género. No se pretende idealizar los discursos contra-hegemónicos, sino fortalecer
el marco epistémico sobre el tema de las masculinidades.
Citas
Periodismo con perspectiva de género, 20 de enero, en: https://www.cimacnoticias.com.mx/node/68613.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. 1996, La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza, Fontamara, México.
Bourdieu, Pierre. 2000, La dominación masculina, Anagrama, España.
Butler, Judith. 2007, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, España, Paidós.
2006, Deshacer el género, Paidós, Argentina.
2002, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós, Argentina.
Castelo, Santiago. 2014, “PolíticosViolentos. Un análisis de la agresión en el discurso político en Twitter”, en:
SAAP, 8 (2), pp. 606-629.
Connell, Robert. 1997, “La organización social de la masculinidad”, en: Valdés, Teresa y José Olavarría (Eds.)
Masculinidad/es. Poder y crisis, Isis internacional/FLACSO, México, pp. 31-48.
Cortés, Jorge. 2014, “Entender al sujeto-político”, en: Conciencia, 24 (enero-diciembre), pp.10-31.
De Martino, Mónica. 2013, “Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra
de Pierre Bourdieu”, en: Revista Estudos Feministas, N° 21 (1), pp. 283-300.
Echeverría, Bolívar. 2016, Modernidad y blanquitud, Era, México.
1998, Valor de uso y utopía, Siglo XXI, México.
Engels, Friedrich. 2017, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en: https://www.marxists.org/
espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf
Fairclough, Norman. 2008, “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las
universidades”, en: Discurso y Sociedad, 2 (1).
Figueroa, Juan. 2017, “El riesgo de expropiar la subjetividad como dilema ético al investigar la diversidad
sexual”, en: El Cotidiano, 202 (marzo-abril), pp. 7-16, UAM, México.
Foucault, Michel. 2003, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Argentina.
1992, El orden del discurso, Letra E, Argentina.
1998, La historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber, Siglo XXI, México.
Lerner, Gerda. 1990, La creación del patriarcado, Crítica, España.
Lorey, Isabell. 2017, Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico,
Judith Butler, La Cebra, Argentina.
Mateo, Patricia. 2011, “Transdeseantes: de la heterosexualidad obligatoria al deseo lesbiano”, en: Acciones e
Investigaciones Sociales, 29 (julio), pp. 33-67.
Núñez, Guillermo. 2004, “Los “hombres” y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los
“hombres” como sujetos genéricos”, en: Desacatos, 15-16 (otoño-invierno), pp. 13-32.
Ruiz, Javier. 2015, Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres, Ediciones desde Abajo, Colombia.
Schongut, Nicolas. 2012, “La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia”, en:
Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2 (2) (noviembre), pp. 27-65.
Seffner, Fernando 2006, “Masculinidad, bisexualidad masculina y ejercicio de poder: tentativa de comprensión,
modalidades de intervención”, en: Careaga, Gloria y Salvador Cruz (Coords.) Debates sobre masculinidad,
poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp.
89-113.
Segato, Rita. 2016, “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico
descolonial”, en: Bidaseca, Karina y Vanesa, Vázquez (Comps) Feminismo y poscolonialidad. Descolonizando
el feminismo desde y en América Latina, Ediciones Godot, Argentina, pp. 17-48.
Sousa, Boaventura. 2009, Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social,
Siglo XXI/CLACSO, México.
Stecher, Antonio 2010, “El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo
del trabajo. Discusiones desde América Latina, en: Universitas Psychologica, 9 (1) (enero-abril), pp. 93-107.
van Dijk, Teun A. 2009, Discurso y poder, Gedisa, España.
2003, “La multidisciplinaridad del Análisis Crítico del Discurso: un alegato a favor de la diversidad”, en: Wodak,
Ruth y Michael, Meyer (Comps.) Métodos de análisis críticos del discurso, Gedisa, Barcelona, pp. 143-177.
2000, “El discurso como interacción en la sociedad”, en: van Dijk, Teun (Comp.) El discurso como interacción
social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria, Volumen 2, Gedisha, España, pp. 19-68.
1999, “El análisis crítico del discurso”, en: Antrophos, 186, septiembre-octubre, Antrophos Editorial, España,
pp. 23-36.
1997, “Discurso, cognición y sociedad”, en: Signos. Teoría y práctica de la educación, 22, pp. 66-74.
1994, Discurso, poder y cognición social, en http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso,%20poder%20y%20
cognici%F3n%20social.pdf.
1993, “El racismo de la élite”, en: Archipiélago, 14, pp. 106-111.
Velasco, Marisol. 2003, “Metáfora y género: estudio prototípico de las metáforas de género en la publicidad de la
revista British Cosmopolitan”, en: Odisea, (4), pp. 171- 208.
Wittig, Monique. 2006, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Egales, España.
Žižek, Slavoj. 2003, El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, Argentina.
Zemelman, Hugo. 2012, Pensar y poder: (razonar y gramática del pensar histórico), Siglo XXI, México.
2010, “Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible”, en: Polis. Revista de
la Universidad Bolivariana, (9) 27, pp. 355-366.
1998, Sujeto: existencia y potencia, Antrophos, México.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.