Puculpala, un yacimiento de la cultura Puruwá en Chambo, Chimborazo

  • Josefina Vásquez Pazmiño Universidad San Francisco de Quito
Palabras clave: arqueología, impacto ambienta, Chambo, ecología histórica, Puculpala

Resumen

Puculpala es un yacimiento arqueológico de filiación cultural Puruwá en la cuenca alta del río Chambo.
Su historia despuntó en el período de Integración (700-1412 d.C.), se acopló a la invasión inka (1412-
1534 d.C.) y posteriormente, soportó la colonización española (1534-1822) de manera rebelde con su
participación en levantamientos anticoloniales a fines del siglo XVIII. En la actualidad, Puculpala es
un caserío resiliente en el paisaje rural de la parroquia Quimiag, organizado a escala de comuna con
un cabildo autónomo. A partir del registro arqueológico y de los datos etnohistóricos, se reconocen
los cambios en el ambiente debido al impacto agropecuario y a la continua colonización no solo
humana, intensificada desde hace quinientos años. Infertilidad de la tierra, contaminación ambiental,
transformaciones del hábitat con la expansión de la frontera urbana y la consecuente destrucción del
yacimiento arqueológico, son entre otras, las secuelas que enfrentan los habitantes contemporáneos
de Puculpala.

Publicado
2024-09-30
Cómo citar
Vásquez Pazmiño, J. (2024). Puculpala, un yacimiento de la cultura Puruwá en Chambo, Chimborazo. ANTROPOLOGÍA - Cuadernos De Investigación, 30, 80-98. https://doi.org/10.26807/raci.v30i.339