La Construcción del Estado plurinacional ecuatoriano, más allá del reconocimiento constitucional: Descolonización, autonomías e interculturalidad
Abstract
Después de 168 años de vida republicana e “independencia†del sistema colonial, y como resultado de la lucha del movimiento indígena, acontecido por primera vez en 1998, Ecuador reconoce el carácter pluricultural y multiétnico del Estado. En el 2008 el país se definió constitucionalmente como plurinacional e intercultural, legitimando los derechos colectivos como pueblos ancestrales de indígenas, afroecuatorianos y montubios. En este contexto, es importante transcender el discurso (tanto normativo como institucional) e identificar los elementos que puedan ser analizados de forma concreta y que den cuenta de la puesta en marcha o no del Estado plurinacional. El objetivo del presente artículo, en este sentido, es analizar los significados, conceptos e implicaciones, que componen y describen la plurinacionalidad, para luego identificar las categorías que puedan dar cuenta de los avances o retrocesos en la consolidación del Estado plurinacional ecuatoriano.
References
indÃgenasâ€, Entrevista de Philipp Altmann a Ileana Almeida, disponible en: https://lalineadefuego. info/2016/10/11/el-estado-plurinacional-en-ecuador-o-la-esperanza-de-supervivencia-de-los-pueblosindigenas-entrevista-a-ileana-almeida/
2012, “Interculturalidad y plurinacionalidad como conceptos decoloniales – Colonialidad y discurso del
movimiento indÃgena en el Ecuadorâ€, en: Cairo Carou, Heriberto et al., XV Encuentro de Latinoamericanistas
Españoles, Trama editorial, CEEIB, Madrid, España, pp.131-138.
Camargo Chávez, Carlos (Coord.) 2018, Diversidad institucional. AutonomÃas indÃgenas y Estado plurinacional
en Bolivia, Órgano Electoral Plurinacional, Tribunal Supremo Electoral, Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de AutonomÃas, Coordinadora Nacional de AutonomÃas IndÃgena Originario Campesinas
(CONAIOC), PNUD, Bolivia.
CONAIE 2007a. Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente. Principios y lineamientos para la
nueva Constitución del Ecuador, CONAIE, Quito.
1994, Proyecto PolÃtico de la CONAIE, Consejo de Gobierno de la CONAIE, Quito.
Connor, Walker, 1998, Etnonacionalismo, Trama editorial, Madrid, pp. 212.
Cordero Ponce, SofÃa, 2012, “Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador. Nuevas ciudadanÃas, ¿más
democracia?â€, en: Revista Nueva Sociedad, N°. 240, Revista brasilera de Ciencias Sociales de la Asociación
Estudiantes de Ciencias Sociales, San Pablo, Brasil, pp. 134-148. Disponible en: www.nuso.org
De Sousa Santos, Boaventura, 2010, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una
EpistemologÃa del Sur, Siglo del Hombre Editores-Universidad de Los Andes-Siglo XXI Editores, Colombia,
Bogotá.
Eriksen, Thomas H., 2010, “Ethnicity and Nationalismâ€, en: Anthropological Perspectives, Pluto Press edition,
New York.
Garcés, Fernando V. 2009, “De la interculturalidad como armónica relación de diversos a una interculturalidad
politizadaâ€, en: Viaña, Jorge et al. Interculturalidad crÃtica y descolonización. Fundamentos para el debate,
Instituto internacional de integración del Convenio Andrés Bello, Ediciones exlibris Hernán Reyes Aguinaga,
La Paz, Bolivia.
GarcÃa S., Fernando y Tuaza, Luis Alberto, 2007, “Estudio sobre legislación intercultural en el Ecuador. Instituto
de Estudios Ecuatorianos (IEE) ejecutor en Ecuador del Proyecto “Conflictos interculturales: Una respuesta
democrática y participativa desde Ecuador, Perú y Boliviaâ€, disponible en: http://cebem.org/cmsfiles/
archivos/derechos-ecuador.pdf
Hobsbawm, Eric, 2000, Naciones y nacionalismo desde 1780, Editorial CrÃtica, Barcelona, pp. 212.
Karakras, Ampan, 2001, “Planteamientos de los pueblos indÃgenas al Estado ecuatoriano†ponencia presentada
en la Universidad de Princeton durante el simposio internacional “Más allá de la década perdida†en la mesa
“Entre protestas y propuestas polÃticas de los pueblos indÃgenasâ€. Documento no publicado.
Macas, Luis, 2009, “Construyendo desde la historia. Resistencia del movimiento indÃgena en el Ecuadorâ€,
en: Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad, Colección Pensamiento Latinoamericano. Editorial
Universidad Bolivariana S. A., Santiago de Chile.
1993, “Tenemos alma desde 1637â€. En Albán Gómez, Ernesto; Andrango, Alberto; Bustamante, Teodoro;
Chancoso, Blanca; López Ana Karina; Moreano, Alejandro; Nieto, Santiago; Pachano, Simón. “Los indios y
el Estado-paÃs. Pluriculturalidad y multietnicidad en el Ecuador: contribuciones al debateâ€, Ediciones Abya
Yala, Quito, pp. 111-133.
Ospina, Pablo, 1996, “Imaginarios nacionalistas: historia y significados nacionales en Ecuador, Siglos XIX y
XXâ€, en: Procesos Revista Ecuatoriana de Historia, Nro. 9, Corporación Editora Nacional, Quito, pp. 11-
124.
Pérez Vejo, Tomás, 1999, Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas, Ediciones Nobel S. A., España,
pp. 241.
Prieto, Mercedes, 2004, Liberalismo y temor: imaginando los sujetos indÃgenas en el Ecuador postcolonial, 1895-
1950, FLACSO y Abya Yala, Quito.
Radcliffe, Sarah; Westwood, Sallie 1998, Rehaciendo la nación: lugar, identidad y polÃtica en América Latina,
Ediciones Abya Yala, Quito.
Schavelzon, Salvador, 2015, Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen vivir. Dos conceptos leÃdos desde Bolivia y
Ecuador post-constituyentes, Ediciones Abya Yala, CLACSO, Quito, pp. 269.
SENPLADES, 2013, Estudio “Costos para alcanzar el buen vivir en los territoriosâ€. Versión preliminar y de
uso interno del Informe SIGOB “Costos para alcanzar el Buen Vivir en los territoriosâ€, SENPLADES,
Subsecretaria de cambio institucional y SubsecretarÃa de planificación nacional, territorial y polÃticas
públicas, Quito.
Viaña, Jorge, 2011, La interculturalidad como herramienta de emancipación. Hacia una redefinición de la
interculturalidad y de sus usos estatales, Instituto internacional de integración. Convenio Andrés Bello, La
Paz, Bolivia.
2010, “Interculturalidad crÃtica y educación interculturalâ€, en: Viaña, Jorge y Luis, Tapia, Construyendo
interculturalidad critica, Instituto internacional de integración del Convenio Andrés Bello. Ediciones exlibris
Hernán Reyes Aguinaga, La Paz, Bolivia.
Walsh Catherine, 2012, “Interculturalidad, plurinacionalidad y razón decolonial: refundares polÃtico epistémico
en marchaâ€, en: Ramón Grosfoguel y Roberto Almanza Hernández (eds.). Lugares descoloniales. Espacios
de intervención en las Américas, Editorial Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 95-118.
2008, Interculturalidad y plurinacionalidad: elementos para el debate constituyente. Ecuador, Universidad
Andina Simón BolÃvar-Sede Ecuador, Quito.
Legislación citada
ANINP 2013-2017. Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos 2013-2017 (ANINP).
SecretarÃa Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Consejo de Desarrollo del Pueblo
Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (CODEPMOC) y el Consejo
Nacional de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos (CODENPE), Quito, pp. 137.
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial de Ecuador Nro. 1. 11 de Agosto de 1998.
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial de Ecuador Nro. 449. 20 de octubre de 2008.
Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. SENPLADES. Registro Oficial de Ecuador Suplemento Nro. 78. 11 de
septiembre de 2013.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.