Las composiciones pictóricas en las urnas funerarias de la fase Napo. Una perspectiva iconográfica y etnoarqueológica
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo el estudio iconográfico de las composiciones pictóricas de las urnas funerarias de la fase Napo (1168-1480 D.C.) enmarcada dentro de la amplia tradición Polícroma Amazónica. Esta aproximación iconográfica se complementa con una metodología semiótica y etnoarqueológica, las mismas que permitieron la identificación de patrones específicos en la construcción de estos diseños. Estas figuraciones intrínsecas a una “estética Napo†pueden ser entendidas como un sistema de comunicación visual sobre la estructuración artística de esta fase arqueológica.
References
e EtnologÃa, Universidad de São Paulo.
Almeida, Fernando y Neves, Eduardo. 2015, “Evidências arqueológicas para a origem dos Tupi-guarani no leste
da Amazôniaâ€. Mana, 21 (3), pp. 499-525, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/010493132015v21n3p499
Arellano, Jorge. 2009, Culturas prehistóricas del Napo y el Aguarico, Centro Cultural José PÃo Aza, Lima.
2014b, “La densidad de población prehispánica durante el periodo de Integración (500-1500 d.C.) en las regiones
interfluviales del norte de la AmazonÃa del Ecuadorâ€, en: Indiana, Nº 31, pp. 267-289.
2014a, “Territorios prehispánicos en las regiones interfluviales, norte de la AmazonÃa del Ecuadorâ€, en: Bulletin
de l‘Institut français d‘études andines, 43 (1), pp. 111-132.
Arroyo-Kalin, Manuel y Rivas, Santiago 2016, “Tras el camino de la boa arcoÃris: las AlfarerÃas precolombinas
del bajo RÃo Napoâ€, en: Barreto, C. et al. (Eds.), Cerâmicas Arqueológicas da Amazônia: Rumo a uma nova
sÃntese, IPHAN, Museu Paraense EmÃlio Goeldi, Belém, pp. 463-479.
Barreto, Cristiana. 2008, Meios MÃsticos de reprodução social: arte e estilo na cerâmica funerária da Amazônia
antiga, tesis de Doctorado, Universidad de São Paulo, São Paulo.
Bowser, Brenda. 2000, “From Pottery to Politics: An Ethnoarchaeological Study of Political Factionalism,
Ethnicity, and Domestic Pottery Style in the Ecuadorian Amazonâ€, en: Journal of Archaeological Method
and Theory, 7 (3), pp. 219-248. DOI: 10.1023/A:1026510620824
Cabodevilla, Miguel Ãngel. 2013, Culturas de ayer y hoy en el rÃo Napo, CICAME.
Cabrero, Ferran. 2014b, “La Fase Napo en la arqueologÃa de rescateâ€, en: Rostain, S (Ed.). Antes de Orellana.
Actas del 3er Encuentro Internacional de ArqueologÃa Amazónica, IFEA, Lima, pp. 389-397.
2014a, Omaguas. Cataclismo amazónico, tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona.
Castiñeiras, Manuel. 2009, Introducción al método iconográfico, Ariel, Barcelona.
Demarrais, Elizabeth et al. 1996, “Ideology, Materialization, and Power Strategiesâ€, en: Current Anthropology,
37 (1), pp. 15-31.
Descola, Philipe. 2012, Más allá de naturaleza y cultura, Amorrortu Editores, Madrid.
Eco, Umberto. 2000, Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona.
1994, Signo, Letra e, Barcelona.
1986, La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Editorial Lumen, Barcelona.
Evans, Clifford y Meggers, Betty. 1968, Archaeological Investigations on the Rio Napo, Eastern Ecuador,
Smithsonian Institute, Washington.
GarcÃa MahÃques, Rafael. 2008, IconografÃa e IconologÃa: la Historia del Arte como Historia Cultural. Volumen
1, Ediciones Encuentro S.A., Madrid.
Gell, Alfred. 1998, Art and agency. An anthropological theory, Clarendon Press, Oxford.
Hodder, Ian. 2005, Theory and Practice in Archaeology, Taylor & Francis e Library, Londres.
Lathrap, Donald W. 1970, The Upper Amazon: Ancient people and places, Thames & Hudson, Londres.
Meggers, Betty. 1966, Ancient Peoples and Places, Thames and Hudson, Londres.
Myers, Thomas. 2004, “Dark earth in the upper Amazonâ€, en: B. Glaser y Woods, W. (Eds.), Amazonian Dark
Earths: Explorations in Space and Time, Springer, Berlin, London, pp. 67-94.
Morales, Ricardo. 2003, “IconografÃa litúrgica y contexto arquitectónico en Huaca de la Luna, valle de Mocheâ€,
en: Uceda, S. y E., Mujica (Eds.) Moche hacia el final del milenio. Tomo I, Siklos S.R. Ltda., Lima, pp. 425-
476.
Oliveira, Erêndira. 2016a, Potes que Encantam: Estilo e agência na cerâmica polÃcroma da Amazônia Central,
tesis de MaestrÃa, Universidad de São Paulo, São Paulo.
Politis, Gustavo. 2002, “Acerca de la etnoarqueologÃa en América del Surâ€, Horizontes Antropológicos, Porto
Alegre, 18, pp. 61-91.
Shanks, Michael y Tilley, Christopher. 1992, Re-Constructing Archaeology. Theory and practice, Routledge,
London/New York.
Solórzano, MarÃa Soledad. 2006, “Análisis de la distribución de los asentamientos registrados mediante
arqueologÃa de contrato en la provincia de Orellana, Ecuadorâ€, ArqueologÃa y Territorio, 3, pp. 39-57.
Tilley, Christopher. 1994, Interpreting material cultura, en: Pearse, S. (Ed.) Interpreting Objects and Collections,
Routledge Londres y Nueva York, pp. 12-18.
Ugalde, MarÃa Fernanda. 2011, “Hacia la desmitificación del Oriente. ArqueologÃa en la cuenca amazónica
ecuatorianaâ€. INDIANA, 28, pp. 59-78.
Ugalde, MarÃa Fernanda. 2014, Estudio arqueológico en la ribera del rÃo Napo, Informe presentado al Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Quito.
Uzendoski, Michael A. et al. 2005, “The Phenomenology of Perspectivism: Aesthetics, Sound, and Power in
Women’s Songs from Amazonian Ecuadorâ€, en: Current Anthropology, 46, Nº 4, pp. 656-66.
Valdez, Francisco. 2010, “La investigación arqueológica en el Ecuador: Reflexiones para un debateâ€, en: Revista
del Patrimonio Cultural del Ecuador, Nº 2, pp. 6-23.
Whitten, Dorothea S. 1981, “Antiguas tradiciones en un contexto contemporáneo: cerámica y simbolismo de los
Canelos Quichua en la región amazónica ecuatorianaâ€, en: Whitten, N. (Ed.). AmazonÃa ecuatoriana. La otra
cara del progreso, Mundo Shuar, pp. 195-223.
Yépez, Alden. 2000, ArqueologÃa particular y arqueologÃa de rescate: análisis bibliográfico de la investigación
arqueológica en la región amazónica ecuatoriana, tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica,
Quito.
1997, “¿ArqueologÃa de salvamento o arqueologÃa clientelar? El manejo del Patrimonio cultural en la AmazonÃa
ecuatorianaâ€, en: AntropologÃa Cuadernos de Investigación 7, PUCE, Quito, pp. 37 58.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.