Sustentabilidad en el área turística Estero San José del Cabo, México
Abstract
La Reserva Ecológica Estatal Estero de San José del Cabo (REEESJC) es un área natural protegida (ANP) en el municipio de Los Cabos, un destino turístico importante de México. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción y opinión de las autoridades que administran el área, así como los grupos de interés (Líderes comunitarios y empresarios) sobre la sustentabilidad del ANP. Durante 2016 se aplicó una encuesta con variables cualitativas y cuantitativas. Los encuestados perciben como principal problema la falta de conocimiento del plan de manejo, por parte de los actores locales. Opinan que las estrategias prioritarias de manejo deben ser la conservación y vigilancia. Las autoridades y grupos de interés que se encargan de la planeación de las actividades turísticas en el área de estudio muestran un desconocimiento sistemático de información que les permitiría proponer acciones de conservación eficaces frente al reto de la sustentabilidad del ANP.
References
Armenta MartÃnez, L. Propuesta de programa de manejo para la Reserva ecológica estatal Estero De San José, Tesis de maestrÃa en ciencias marinas y costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Ayuntamiento de Los Cabos, Baja California Sur 2016, “Primer informe de gobierno 2015-2016â€, en: http:// transparencialoscabos.gob.mx/documentos/transparencia/Articulo%2070/Fraccion%20XXIX/1er%20 Informe/INFORME%2022%20Nov%20FINAL.pdf
Barbier, E. et al. 1990, “Environmental Sustainability and Cost-Benefit Analysisâ€, en: Environment and Planning, No.22, pp.1259-1266.
Barr, S. 2003, “Environmentalism in britain today. Who are environmentalists?â€, en: Town and Country Planning, August, pp. 185-186.
Bergh Van D. y Hofkes, M.1997, “A Survey of Economic Modeling of Sustainable Developmentâ€, TI Discussion Paper, 97/107, Tinbergen Institute, The Netherlands, Amsterdam-Rotterdam.
Bilsborrow, R., y Okoth-Ogendo, H. 1992, “Population-driven changes in land use in developing countriesâ€, en: Ambio (21), pp. 36-45.
Bojórquez Verástica, G. 2002, “Planificación de la actividad turÃstica en el Complejo Insular del EspÃritu Santo, Baja California Surâ€, Tesis de MaestrÃa, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur.
BoletÃn Oficial Gobierno del Estado de Baja California Sur. 1994, Decreto que declara Reserva Ecológica Estatal, como área Natural protegida bajo la categorÃa de Zona sujeta a Conservación Ecológica, al denominado “Estero de San José del Cabo†ubicado en el Municipio de Los Cabos, Tomo XXI, Número 1.
BoletÃn Oficial Gobierno del Estado de Baja California Sur. 2010, Estudio diagnóstico de base de la Reserva Ecológica Estatal Estero de San José, Tomo XXXVII, Número 59 (extraordinario) 10 de diciembre de 2010.
Bones, M. et al. 2004, “Inhabitant’s Environmental Perception in City of Rome within the Framework for Urban Biosphere Reserves of the UNESCOâ€, Programme on Man and Biosphere, en: Annals of the New York Academy of Sciences, 1023, pp. 175-186.
Calderón, L. 2013, “Servicios ambientales de arrecifes coralinos: el caso de Cabo Pulmo, B.C.S.â€, en: ConCiencia, El Universal, en: http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle17890.html, fecha de consulta: 12 de septiembre de 2016.
Calero Vinelo, A. 1978, Técnicas de Muestreo, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, pp. 514.
Cervantes Villegas, F. 2012, “Caracterización y diagnóstico ambiental del complejo insular espÃritu santo, municipio de La Paz B.C.Sâ€, México, Tesis de licenciatura en BiologÃa Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz.
Cervantes-MartÃnez, E. 2013, “Propuesta de estrategia de turismo rural y de naturaleza en 12 comunidades de la REBIOSLAâ€, en: Lagunas-Vázquez, M. (Coords.), en: Diagnóstico y análisis de los aspectos sociales y económicos en la Reserva de la Biosfera la Sierra la Laguna, Baja California Sur, México, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, México, pp. 89-116.
Clavé, S. 1998, “La urbanización turÃstica. De la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turÃsticaâ€, Unidad de GeografÃa. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España, en: Doc. Anal. Geogr. 32. http://ddd. uab.es/pub/dag/02121573n32p17.pdf. (Consultada: 06/12/2010).
Cohen, S. et al. 1998, “Climate change and sustainable development: towards dialogueâ€, en: Global Environmental Change (8), pp. 341-371.
Common, M. y Perrings, C. 1992, “Towards an ecological economics of sustainability†en: Ecological economics, N° 6, pp. 7-34.
CONABIO 1997, Provincias biogeográficas de México, escala 1:4 000 000, México.
CONAGUA 2014, “Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequÃaâ€, Comisión nacional del agua y Gobierno del estado de Baja California Sur.
CONANP 2006, “Programa de Turismo en Ãreas Protegidas 2006-2012â€, SecretarÃa de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, México, en: http://www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/Turismopags- individuales.pdf, 12 de septiembre de 2016.
CONANP 2016, “Ãreas Naturales Protegidas Decretadasâ€, en: https://www.gob.mx/conanp/acciones-y- programas/areas-naturales-protegidas decretadas, 12 de septiembre de 2017.
CONANP-SEMARNAT 2000, “Programa de Manejo Complejo Insular del EspÃritu Santoâ€, Comisión Nacional de Ãreas Naturales Protegidas-SecretarÃa de Medio Ambiente y Recursos Naturales, La Paz, B.C.S. México.
Córdova-Bojórquez, G. y Romo-Aguilar, M. 2017, “Participación ciudadana y ordenamiento ecológico local: el caso del municipio de Nogales, Sonoraâ€, en: Sociedad y Ambiente, (5) 14, pp. 31-52.
Cortes, R. y Miranda, P. 2015, “Valoración económica de las actividades de buceo en El Parque Nacional Archipiélago EspÃritu Santoâ€, Tesis de Licenciatura, UABCS, México.
Daly, H. y Gayo, D. 1995, “Significado, conceptualización y procedimientos operativos del desarrollo sostenible: posibilidades de aplicación a la agriculturaâ€, en: Cadenas, A. (Ed.), Agricultura y desarrollo sostenible, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
Dunlap, R. 1995, “Public opinion and environmental policyâ€, en: Lester, J. P. (Ed.), Environmental Politics and Policy. Theories and Evidence, Duke Univ. Press, Durham, pp. 864-114.
Fasio, L. 2013, “Limitantes y Oportunidades del Desarrollo del Turismo de Naturaleza en Comunidades Rurales: El Caso de San Dionisio, Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna, BCS, Méxicoâ€, Tesis de MaestrÃa, UABCS, México.
Fasio, L. e Ibáñez Pérez, R. 2011, “Problemática del Mercado EcoturÃstico en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: el caso de San Dionisio, B.C.S.â€, en: TeorÃa y Praxis, (10), pp. 49-75.
Fernández Moreno, Y. 2008, “¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Ãreas Naturales Protegidasâ€, en: Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XV N° 43, pp. 179-202.
FerrusquÃa-Villafranca, I. 1992, “Regionalización Biogeográfica IV.8.10. Atlas Nacional de México. Vol. IIâ€, escala 1: 4’ 000, 000, Instituto de GeografÃa, UNAM, México.
Gobierno del Estado de Baja California Sur y SAGARPA. 2011, Diagnóstico sectorial del Estado de Baja California Sur. La Paz, B. C. S.
Gobierno del Estado de Baja California Sur. 2004, Programa de Manejo de la Reserva Ecológica Estatal, Estero de San José del Cabo, SecretarÃa de Planeación Urbana, Infraestructura y EcologÃa, La Paz.
González Pérez, G. et al. 2017, “Percepciones sociales sobre el mono araña (Ateles geoffroyi) e implicaciones para el emprendimiento de acciones de manejo y conservación en Oaxaca, Méxicoâ€, en: Sociedad y Ambiente, (5) 14, pp. 53-73.
Hanley, N. 1997, Environmental Economics in the Theory and Practice, Oxford University Press, New York. Hernández, V. 2013, Beneficios Económicos Derivados de la Creación del Parque Nacional BahÃa de Loreto, en Opciones de gestión para recursos naturales en Baja California Sur, UABCS, México, pp.1-15. Hernández Sampieri, R. 2014, MetodologÃa de la investigación, Editorial Mc Graw-Hill, 6ta edición.
Ibáñez, R. 2014, “Turismo y sustentabilidad en pequeñas localidades costeras de Baja California Surâ€, en: El Periplo Sustentable, 26, pp. 71-105.
Ibáñez, R. 2015, “Caracterización y problemática socioambiental del desarrollo turÃstico en San José del Cabo, Baja California Surâ€, en: Barragán, F. y M., Maldonado (Coords.), El turismo y el desarrollo comunitario. Investigaciones y propuestas, Universidad de Querétaro, pp. 145-174.
Ibáñez, R. et al. 2016, “Perfil y satisfacción del visitante del destino: Los Cabos, Baja California Surâ€, en: Revista Opción, Año 32, Especial No.13, Venezuela, pp. 1041-1068.
Ibáñez, R. 2016, “Barómetro de sustentabilidad para sitios turÃsticos de Baja California Sur (BCS)â€, en: Denarius: Revista de EconomÃa: Nueva época. No.31, pp. 191-229.
INE-SEMARNAT-UABCS-CIB-CICIMAR-CICESE-CONACYT-Gobierno del Estado de BCS 2012, Plan de Acción ante el Cambio Climático para Baja California Sur.
INEGI 2015, Encuesta intercensal 2015, Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa, en: http://www3.inegi. org.mx/rnm/index.php/catalog/214
INEGI. 2010, “Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃaâ€, en: http:// www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est [8 de Julio de 2014].
Jamieson, D. 1998, “Sustainability and beyondâ€, en: Ecological Economics, N°.24, pp.183-192.
Kettunen, M. 2010, “Recognising the value of protected areas (in the economics of ecosystems and biodiversity (TEEB) report for policy-makers)â€, Conference, Nature Conservation beyond 2010, May 27-29, 2010 Tallin, Estonia, en: http://ph.emu.ee/~conference100/Abstracts/Abstract_Kettunen_2.pdf (consultado el 26 septiembre 2012)
Lezama, J. 2008, La construcción social y polÃtica del medio ambiente, El Colegio de México, México.
López, Ã. y Sánchez, à 2002, “Canales Espaciales de Distribución en el Corredor TurÃstico Los Cabos, Baja California Sur, Méxicoâ€, en: Cuadernos de Turismo, Nº9, pp 53-66.
MartÃnez, J. et al. 2013, “Bienestar socioeconómico y percepción de la calidad de vida en destinos turÃsticos: el caso de la colonia el Caribe, Cabo San Lucas, Baja California Sur (México)â€, en: Tur y Des, Vol 6, Nº 15.
Moyano, E. et al. 2009, “PolÃticas ambientales, cambio climático y opinión púbica en escenarios regionales. El caso de AndalucÃaâ€, en: Revista internacional de sociologÃa, Septiembre-Diciembre, vol. 67, (3), pp. 681-699.
Mulongoy, K. y Chape, S. 2004, Protected areas and biodiversity. An overview of key issues, Nairobi, UNEP- WCMC Biodiversity Series No. 21. United Nations Environment Programme, Kenya.
Novo, M. 2002. “Globalización, cambio de paradigma y educación ambientalâ€, en: Novo, M. (Dir.), Globalización, crisis ambiental y educación, Aulas de Verano, ISFP, MEC.
Pearce, D. y Atkinson, G. 1995, “Measuring sustainable developmentâ€, Chapter 8 en The Handbook of environmental economics, en: D.W. Bromley, Oxford, UK, Blackwell.
Olmos-MartÃnez E. 2015,“Servicios ecosistémicos con potencial turÃstico del parque nacional Archipiélago espÃritu Santo, Méxicoâ€, en: TeorÃa y praxis, pp.158-173.
Olmos-MartÃnez, E. 2013ª, “Análisis de la percepción de las comunidades sobre el Decreto de Ãrea Natural Protegida reserva de la biosfera Sierra La Laguna, B.C.Sâ€, en: Lagunas-Vázques M. et al. (Eds.). Diagnóstico y análisis de los aspectos sociales y económicos en la reserva de la biosfera Sierra La Laguna, Baja California Sur, México. La Paz, B.C.S., Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., México, pp. 257-274.
Olmos-MartÃnez, E. et al. 2013b, “Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas de Baja California Sur, Méxicoâ€, en: Polis (35), en: http://polis.revues.org/9158; DOI: 10.4000/ polis.9158, (consultado el 15 octubre 2013).
Olmos-MartÃnez, E. 2016, “Opinión pública y percepción sobre la conservación de la Reserva Ecológica Estatal Estero San José del Cabo y su zona de influenciaâ€, en: Revista de Comunicación Vivat Academia. Año XIX Nº 135. pp. 24 – 40.
Ponce Sánchez, M. 2004, “Percepción del modelo turÃstico de Sol y Playa. El caso del Mar Menorâ€, en: Papeles de GeografÃa, Escuela de Turismo de Murcia (39), en: http://www.um.es/dp-geografia/papeles/n39/09- PERCEPCION.pdf. (consultado el 09/01/2011), pp.173-186.
Rebolledo, R. 2013, “Más de mil visitantes espera la Sierra de La Laguna en Semana Santaâ€, en: Diario el Peninsular, en: http://peninsulardigital.com/bcs-2/mas-de-mil-visitantes-espera-la-sierra-de-la-laguna-en- semana-santa/109785, (consultado 14 de septiembre de 2016).
Retamal, R. et al. 2011, “Percepción al cambio climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensiónâ€, en: Ambiente &Sociedad, Campinas V. XIV. N. 1, pp. 175-194.
Robles-Camacho, M. 2018, “Vulnerabilidad socioeconómica ante el cambio climáticoâ€, en: VillerÃas Salinas, S. (Coord.), en: Análisis de la vulnerabilidad social desde un enfoque multidisciplinario, Universidad Autónoma de Guerrero, México.
SAGARPA - Gobierno del estado de Baja California Sur. 2011, Diagnóstico sectorial del Estado de Baja California Sur. La Paz, B. C. S.
Santander, L. 2005, “Desarrollo y turismo sustentable: Paradigmas, ideologÃa y práctica socialâ€, en: Frausto, O. (Coord.), Desarrollo sustentable: turismo, costas y educación, Universidad de Quintana Roo, Cozumel.
SEMARNAT 2013, “Número de visitantes en áreas autorizadas para la actividad de observación de Ballena en Baja California Sur, 2010-2011 y 2011-2012â€, en: Informes de Gobierno de BCS, México.
SEMARNAT-CONANP 2014, “Programa Nacional de Ãreas Naturales Protegidas 2014-2018â€, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en: http://www.conanp.gob.mx/datos_abiertos/DES/PNANP2014-2018.pdf
Solow, R. 1993, “An almost practical step toward sustainabilityâ€, en: Resources Policy, N° 19, pp.162-172.
Tudela Serrano, M. 2008, “Capacidad de Carga TurÃstica en Cuatro Senderos de Caravaca de la Cruz (Murcia)â€, en: Revista electrónica de medio ambiente, N° 6, pp.1-20.
UNFPA. 1991, “La población, los recursos y el medio ambienteâ€, Los desafÃos crÃticos, Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.