Patrimonio inmaterial: tres estudios de caso en Ecuador, Colombia y Perú

  • Stephany Susana Torres Dávila Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
  • Laura Falceri Universidad Politécnica Salesiana
Palabras clave: Patrimonio inmaterial, Zapara, Palenque San Basilio, Señor delQuyllur Ritti, Unesco

Resumen

En la actualidad, la noción de patrimonio cultural se ha convertido en una especie de lugar común, no sólo para las ciencias sociales sino también para la sociedad en general. Este artículo pretende lograr una mejor comprensión de cómo se piensan y se viven las nominaciones patrimoniales en el ámbito de lo “inmaterial”, desde la institucionalidad, pero también desde los actores generadores de las expresiones sociales que hoy forman parte de la “lista representativa de patrimonio inmaterial de la humanidad” de la UNESCO. En un primer momento se realizará un acercamiento a las nociones y conceptos relacionados con la patrimonialización, para luego pasar a una evaluación crítica de estos elementos en el contexto particular de la patrimonialización de lo inmaterial propuesta por la UNESCO. Un segundo momento enfocamos la mirada crítica en los actores sociales y las implicaciones que generan las nominaciones en realidades particulares mediante el acercamiento a tres casos de estudio en Colombia, Ecuador y Perú.

Citas

Ariño, A. 2009, “La patrimonialización de la cultura y sus paradojas”, en: Gatti Casal del Rey, Gabriel et al. (Coords.) Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento, Universidad del País Vasco, España , pp 131-156.

Andrade, C. 2001, Kwatupama Sapara, Palabra Zápara, Abya Yala, Quito-Ecuador.

Ávila, J. 2004, “Globalización y rituales religiosos andinos transnacionales. El culto al taytacha Qoyllur Ritti en Cusco, Lima y Nueva York”, en: Gazeta de Antropología, 20 en: http://hdl.handle.net/10481/7262

Asamblea Nacional. 1998, Constitución del Ecuador. Quito, Ecuador.

Bilhaut, A. G. 2011, El sueño de los Zaparas: Patrimonio onírico de un pueblo de la alta Amazonia, FLACSO -Abya Yala, Quito.

Beck, U. 1998, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Paidós, Barcelona.

Bellido, M. E. 2012, Qoyllurit›i, una peregrinación que mueve montañas, Ministerio de Cultura, Perú.

Canclini, N. 1999, “El consumo cultural: una propuesta teórica”, en: Sunkel Guillermo (Coord.) El Consumo Cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación, 2° edición, Convenio Andrés Bello, Bogotá, pp. 72-95.

Chaves, M. et al. 2010, “Mercado, Consumo y Patrimonializaciòn Cultural”, en: Revista Colombiana de Antropología, 46, pp. 7-26.

Ceruti, M. 2007, “Qoyllur Riti: etnografía de un peregrinaje ritual de raíz incaica por las altas montañas del Sur de Perú”, en: Scripta Ethnologica, XXIX, pp. 9-35.

Carreño, G. S. 2012, “Curanderos, peregrinos y turistas. Procesos interculturales en la sociedad cusqueña contemporánea”, en: Anthropologica, 21, pp. 145-171.Constitución de la República de Colombia, 1991.

Constitución política de Ecuador, 2008.

Constitución Política de Perú, 1993.El Telégrafo. 26 julio de 2017, “Con muerte de Cesario Santi solo quedan cuatro precursores de la lengua zápara en Ecuador”, recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/murio-cesario-santi-y-solo-quedan-cuatro-precursores-de-la-lengua-zapara-en-el-ecuador

Estraffi, E. 2014, Los mayas de hoy y los sitios arqueológicos, interpretaciones y actividades rituales, Abya Yala, Quito, Ecuador.

Guerrero, P. 2004, Usurpación simbólica, identidad y poder. La fiesta como escenario de lucha de sentidos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador.

Hall, S. 2005, “Whos heritage? Un-settling ‘The heritage’, re-imagining the post-nation”. The politics of heritage: The legacies of ‘race.’, 21-31.

Márquez, M. 2003, Una reflexión sobre el Patrimonio Oral e Intangible: El Pueblo Zápara, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Mignolo, W. D. 2003, Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Akal, Madrid, España.

Moya, A. 2007, Sápara: los aritiakus, hijos e hijas del mono colorado, UNESCO.

Observatorio de Patrimonio Material. 2009, Estudio de caso: percepciones sobre el proceso de declaratoria de Palenque de San Basilio, COLCIENCIAS, Fundación Erlgale y el Instituto Colombiano de Antropología e historia.

Prats, L. 1997, Antropología y patrimonio. 20.

Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 2002, Palenque de San Basilio, Obra maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad” Bogotá D.C., Colo. Dossier de Candidatura, Bogotá.

Randall, R. 1982, “Qoyllur Riti: An Inca Fiesta of the Pleiades. Reflections on Time and Space in the Andean World”, en: Bulletin de l’Institut Français d’études andines, 11, pp. 37-81.

Rendón J.G. 2014, “De-construir el patrimonio”, en: Rostein, Stephen (Ed.) Antes de Orellana, Actas del 3er Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica, Quito, pp. 423-431.

Rendón, F. 2014, “Bonga, el caso de la activación patrimonial de San Basilio de Palenque y el desplazamiento forzado de sus campesinos a causa del terror en Montes de María”, Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales y humanas, departamento de antropología, Medellín, Colombia.

Restrepo, E., y Pérez, J. N. 2005, “San Basilio de Palenque: Caracterizaciones y riesgos del Patrimonio intangible”, en: Revista de Antropología Jangwa Pana, Universidad de Magdalena, Santa Marta, Colombia, pp. 58-69.

Salge, F. M. 2012, “El patrimonio cultural inmaterial en San Basilio de Palenque, en busca de las representaciones de lo palenquero a través de la prensa nacional”, en: Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano.

Santoyo, A. A. 2006, “Informe del proyecto: Investigación para la definición de un marco conceptual de la política sobre patrimonio cultural inmaterial en Colombia”, Observatorio de Patrimonio Material, Inmaterial y Arqueológico (MIA) Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, Bogotá, Colombia.

Unesco. 2010, Expediente de aplicación, La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i.

2003, Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, París.

1972, Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París.

1945, Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Londres.

Velasco, H. 2012, “De patrimonios culturales y sus categorías”, Gazeta de Antropología, 28, en: http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/GA-28-3-13-HonorioVelasco1.pdf.

Villaseñor, I., & Zolla, E. 2012, “Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura”, en : Cultura y representaciones sociales, año 6, N° 12, pp. 75-101. http://www.culturayrs.org.mx/revista/num12/VillasenyorZolla_12.pdf

Walsh, C. 2008, Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, N° 9, Colombia, pp. 131-15. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf
Publicado
2017-12-01
Cómo citar
Torres Dávila, S. S., & Falceri, L. (2017). Patrimonio inmaterial: tres estudios de caso en Ecuador, Colombia y Perú. Antropología Cuadernos De Investigación, (18), 76-92. https://doi.org/10.26807/ant.v0i18.125